Economía

El dólar modera el alza, en medio de la corrida contra las Lebac

La divisa se opera en bancos con alza promedio de 18 centavos, a $21, 70. El BCRA sigue interviniendo con ventas

Menos divisas comerciales, salida de inversores de LEBAC para refugiarse en dólares, alta inflación y un aumento de las tasas en el exterior se combinaron para poner en un severo aprieto al Banco Central, que en simultáneo debió sacrificar reservas, elevar los rendimientos domésticos en pesos y permitir un salto de precio del dólar, cuyo valor de equilibrio todavía no está definido. Este jueves el dólar encadena su novena suba consecutiva y se opera en promedio a $21, 70 para la venta y $21, 02 para la compra en bancos del microcentro porteño, con una ganancia de 18 centavos. En el mercado mayorista el billete verde comenzó a operarse a $21,35, unos 15 centavos (+0, 7%) por encima de la cotización del miércoles. La extendida demanda de dólares en el mercado mayorista, que es el que marca el pulso de la evolución de la divisa en todas las franjas del circuito financiero, se explica principalmente por la iniciativa de inversores que venden sus tenencias en LEBAC en el mercado secundario para comprar dólares y, en muchos casos, retirarlos de la plaza local para invertirlos en el exterior. Las ventas del Banco Central en los últimos dos meses contabilizan unos USD 7.300 millones, un 13% de las reservas con las que contaba la entidad al iniciar la intervención, casi USD 62.000 millones el 5 de marzo pasado. Lucas Gardiner, director de Portfolio Personal, apuntó que "existe cierta coincidencia en que la decisión de subir la tasa el viernes fue una señal muy contundente y que debería –salvo que el escenario externo se complique demasiado- tranquilizar el mercado de cambio". "No obstante, entendemos que la intervención seguirá formando parte de la agenda, si el objetivo es evitar que una aceleración en la devaluación termine presionando más sobre la inflación", que implicará que el BCRA "podría verse obligado a seguir perdiendo reservas" completó Gardiner. Un reporte de Puente SA explicó que "ante la aceleración de la demanda de dólares principalmente por el desarme parcial de las posiciones en LEBAC de los inversores no residentes la semana pasada, el BCRA convalidó en el mercado secundario una tasa de interés 500 puntos básicos más alta en la parte corta de la curva" de las Letras de la entidad, ya cercanas al 32% anual. Los analistas económicos debaten si la actual escalada del dólar se debe a una "corrida" como las que sucedieron en el pasado o un fenómeno diferente. Sucede que nos son los ahorristas los que se desprenden de pesos y corren hacia el dólar, si no los tenedores de títulos de deuda del BCRA, es decir las LEBAC, quienes parecen disconformes con tributar Ganancias por su renta financiera y no se sienten atraídos con las tasas actuales. Esta corrida contra las LEBAC se produce también frente a un stock de Letras emitidas por el Central que asciende a 1, 3 billón de pesos, equivalentes hoy a más de USD 60.000 millones. Este monto supera a las propias reservas internacionales (USD 56.000 millones) y son mayores que toda la Base Monetaria (circulante, , cheques cancelatorios en pesos y depósitos de bancos en cuenta corriente), de un billón de pesos. El Banco Central es casi exclusivo oferente de divisas en una plaza que aún no observa el aporte contundente de las liquidaciones del agro que caracterizan estacionalmente al segundo trimestre del año.

To Top