“Se conoció el lunes un aumento en el precio de los combustibles superior al esperado, lo cual requiere que la autoridad monetaria induzca al resto de los precios a aumentar a un ritmo menor para compensar el efecto. Dados los shocks recientes, y la insuficiente velocidad de la desinflación, la autoridad monetaria concluyó que se requiere avanzar con un sesgo contractivo de su política”. Esta fue la justificación del Central al anunciar el incremento del interés. “Con toda la información disponible, se decidió subir en 150 puntos básicos su tasa de política monetaria, es decir el centro del corredor de pases a 7 días, a 27, 75 por ciento. Se seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario hasta que la inflación núcleo quiebre los valores registrados desde mayo y el proceso de desinflación converja hacia el objetivo de entre 8 y 12 por ciento para 2018”. El Banco Central aprovechó el aire de los buenos resultados del domingo y avanzó en su primera medida económica tras las elecciones. Decidió ayer subir la tasa de interés de referencia de 26, 75 a 27, 75 por ciento. Argumentó que el aumento de los combustibles fue mayor al esperado y que sigue firme la decisión de cumplir con la meta de inflación para 2018. Algunos analistas interpretan la medida como un mensaje para el mercado: el tipo de cambio seguirá planchado, lo cual implica nuevo impulso para el negocio de la bicicleta financiera y la entrada de capitales especulativos del exterior. En septiembre el ingreso de divisas para comprar instrumentos financiero como las Lebac, las acciones y los bonos alcanzó el récord de los últimos 15 años. Siga el baile. El Central no modificaba la tasa de interés de referencia desde abril de este año, y la expectativa de los consultores era que en el segundo semestre iba a avanzar en una reducción gradual. Pero la inflación de los últimos meses fue en aumento y en lugar de bajarla, terminó aumentándola. Este año la autoridad monetaria no consiguió cumplir su meta de colocar la inflación en un rango del 12 al 17 por ciento. Entre enero y septiembre la inflación ya sumó un 17, 5 por ciento y se espera que termine el año en torno al 23. La entidad dijo que tiene una deuda de credibilidad con la sociedad, lo que la obliga a reforzar su estrategia de política monetaria contractiva para enfrentar el proceso inflacionario. Ahora se aferra a conseguir la meta de aumento de precios por debajo del 12 por ciento en 2018. La idea de la autoridad monetaria respecto del uso de la tasa de interés como único mecanismo para controlar el proceso inflacionario no tiene en cuenta los antecedentes de los últimos meses, cuando el mayor rendimiento de las Lebac y pases no fue efectivo para poner bajo control las remarcaciones de los empresarios. En 2016 los argumentos del Central eran idénticos a los actuales, pero la inflación fue la más elevada en 25 años (41 por ciento). Este año se siguió insistiendo con la tasa pero los precios se ubican unos 6 puntos porcentuales por arriba de la meta de inflación. Economistas de corrientes muy distintas le critican a la autoridad monetaria la falta de flexibilidad para encarar una política antiinflacionaria integral. Entre los más conservadores mencionan el rojo fiscal como el principal problema de precios, mientras que los progresistas hablan de los problemas de costos y la falta de políticas de ingresos. Las diferencias con la autoridad monetaria no llegan sólo del ámbito académico sino de los sectores industriales. Entre los referentes de la manufactura se plantea, hace meses, que las tasas de interés elevadas no permiten sostener en el mediano y largo plazo un proceso de inversión productiva. Los rendimientos financieros elevados son un elemento de promoción de los negocios especulativos de corto plazo y no dan espacio para la expansión de la producción y el empleo. El dato que mencionan es el aumento de la deuda del Central en Lebac, que ya superó el billón de pesos, y por la que se pagan unos 750 millones de pesos diarios en intereses. Las tasas de interés arriba del 27 por ciento no es la única distorsión de la macroeconomía que se viene acumulando en los últimos 22 meses. El desequilibrio del sector externo, que es cubierto por un constante ingreso de deuda con inversores del extranjero, es otro de los principales puntos de desorden en el modelo económico. El rojo comercial ya supera los 700 millones de dólares mensuales (ver aparte) y muestra un aumento muy superior de las importaciones respecto de las exportaciones. Este combo de tasas altas, dólar planchado e importaciones aumentando de forma acelerada ya se registró en otros momentos como los noventa y terminó en episodios de fuerte crisis. El punto central es que, más allá de la deuda externa, el modelo económico no propone elementos con los que se pueda generar crecimiento y empleo genuino. La fuga de capitales avanza a paso acelerado y se suman desajustes en el frente fiscal. La paridad real del dólar, en tanto, ya se ubicó en niveles idénticos respecto de los de 2001.
Contra abusos de precios, premio a la especulación
El Banco Central argumentó que el aumento de precios en surtidores fue “superior al esperado”, por lo cual elevó la tasa de referencia (pases bancarios) en un punto, al 27, 75 por ciento. Al fracaso de la política antiinflacionaria, más dosis del mismo remedio.