La Corte cruzó nuevamente al Gobierno esta vez para contestarle por la falta de respuestas ante la invitación del Ministerio de la Mujer para que sea ese organismo el que capacite en cuestiones de género a las máximas autoridades del Poder Judicial. En una resolución que firman los cinco jueces de la Corte, en 8 carillas, con firmeza, pero con cortesía "agradecen la invitación" para hacer esa capacitación a cargo del Ministerio de la Mujer y le recuerdan al Gobierno que desde 2019 se firmó un convenio donde la Oficina de la Mujer de la Corte se encarga de esas actividades para el Poder Judicial. A la Justicia la capcita la Justicia no el Poder Ejecutivo. Señalan además que ellos, como otro poder del Estado, tienen autonomía para fijar sus propios reglamentos. Es mas le dijeron al Gobierno que jueces de la Corte ya hicieron la capacitación obligatoria así como la mayoría de los empleados con actividades que se replicaron en el interior del país y en la ciudad de Buenos Aires, Este nuevo chisporroteo entre la Corte y el Gobierno se suma a las críticas que realizó el presidente Alberto Fernández el 25 de septiembre pasado al presidente de la Corte Carlos Rosenkrantz a quien acusó de incumplir la Ley Micaela, que manda la capacitación obligatoria en materia de género para los funcionarios públicos. Se dio en medio de una pulseada con el Ejecutivo por la sentencia que debe dictar el máximo tribunal sobre los traslados de los camaristas Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli. Cuando subía la tensión a fin del mes pasado, la ministra de la Mujer Elizabeth Gómez Alcorta declaró que los jueces de la propia Corte incumplían esa ley porque no hacían las capacitaciones de género. Dijo que le mandó varias cartas para coordinar esas actividades y que no había tenido respuesta y por eso el reclamo público del presidente. En ese momento la jueza de la Corte Elena Highton de Nolasco, a cargo de la Oficina de la Mujer, le contestó a Fernández con un comunicado de prensa y ahora lo hace el máximo tribunal en pleno con una resolución en la que recordó al Poder Ejecutivo que ellos empezaron con las capacitaciones antes que nadie mediante Talleres de Perpsectivas de Género, reconocidos por las Naciones Unidas, como fundamento de la Ley Micaela que en 2019 hizo obligatorias estas capacitaciones. Ahora la Corte le mandó una larga lista de antecedentes de lo que viene haciendo en la materia, cuyas constancias dijo, están registradas y fueron informadas al el propio Ministerio de la Mujer, antes Instituto Nacional Mujeres. Enumeró que la Argentina se comprometió con incorporar la perspectiva de género en los diferentes poderes del Estado a partir de la inclusión del tema en tratados internacionales de rango constitucional, entre ellos la "Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer" (CEDAW), y la "Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer" (Convención de Bele´m do Para´). Esta última es la impone a la Argentina la obligación de capacitar a la administración de Justicia en perspectiva de género y que desde 2009 la Corte creó la Oficina de la Mujer dedicada a esas tareas. Y es esta dependencia quien se comunica con los otros poderes del Estado para la coordinación y gestión de los programas de capacitación. Al es asi que desde hace 11 años esa oficina lleva adelante estas tareas junto con Capacitación de Violencia Doméstica, Debida Diligencia, Delitos Sexuales en contextos de crímenes de Lesa Humanidad, Trata de personas con fines de explotación sexual, Factores e Indicadores de Violencia Doméstica y Lenguaje y Género, entre otras actividades. A su vez, el taller de Perspectiva de Género, de 16 horas cátedra, fue validado por Naciones Unidas y además declarado como buena práctica por la Organización de Estados Americanos. Esta oficina de la Mujer articuló capacitaciones en todo el país y "ha modelizado la creación de estas Oficinas, que funcionan en la mayoría de las provincias". En 2016 se habilitó el aula virtual de la Oficina de la Mujer, para impartir los talleres en todo el país, los que están asentados en un registro con sus asistentes. En año 2017, antes de la sanción de la "Ley Micaela", la Oficina de la Mujer propuso al Sistema de Naciones Unidas de Argentina una evaluación del impacto del taller de Perspectiva de Género, proyecto inédito en el mundo. Esa valoración fue implementada con el Sistema de Naciones Unidas en Argentina, y bajo la responsabilidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las conclusiones del equipo que evaluó los talleres señalan que "la problemática de género ingresó a la agenda de la población del Poder Judicial. Las tasas de intención de recomendación son sensiblemente más altas que otros indicadores, alrededor del 88% para las mujeres y el 86% para los varones, lo mismo que la capacidad del taller de instalar los temas de género como relevantes para la vida del día a día. " Asi se llegó al 2019 con la sanción de la Ley Micaela que obliga a las capacitaciones que reclama la ministra Gómez Alcorta. "Esta Corte comparte plenamente los principios que inspiran su dictado, los que, desde hace tiempo, han sido instados por el Tribunal para su actuación interna, en el resto del Poder Judicial de la Nación y los Poderes Judiciales del país". Y agrega que tal es asi que antes de que exista la ley, en sus fundamentos, se reconoce a los talleres de sensibilización del Poder Judicial como antecedente. Además la Corte le recordó al Gobierno que en febrero de 2019 firmó un convenio con el Instituto Nacional de las Mujeres vinculado al cumplimiento y aplicación de ley Micalea en el ámbito del Poder Judicial. Las máximas autoridades del Poder Judicial "son las responsables son responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones" por lo que resolvió que "el Instituto Nacional de las Mujeres, en su cara´cter de autoridad de aplicación de la Ley N° 27.499, reconoce el cumplimiento de dicha norma para la capacitación obligatoria en género de todas las personas que integran el Poder Judicial a través del `Taller sobre Perspectiva de Género´ diseñado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación". Es decir a la Justicia la capacita la Justicia, y no el ministerio de la Mujer. "En cumplimiento de ese convenio, la Oficina de la Mujer ha capacitado a máximas autoridades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y a gran parte de su personal", escribió la Corte. Todo está registrado y "ha nutrido" informes enviados al Ejecutivo. "Se advierte la conveniencia de emplear las estructuras e instrumentos existentes, diseñados específicamente para el Poder Judicial, para desarrollar las actividades de capacitación", le dijo la Corte a Gómez Alcorta y con elegancia agradece "al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación la invitación cursada y hacer saber que en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial de la Nación, las actividades de sensibilización y capacitación se llevan a cabo por la Oficina de la Mujer a través del Taller de Perspectiva de género"
